Las bibliotecas públicas deben adquirir un sentido comunitario, ese es el reto: titular INALI

Por Redacción Imagen: cortesía

Ciudad de México.- Juan Gregorio Regino, director general del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, en el marco del XX Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas, señaló que el reto que tienen ahora las bibliotecas es que deben adquirir un sentido comunitario, responder a otros públicos y transformarse en espacios multilingües y multiculturales, en los que debe haber obras, no sólo en español, sino en las diferentes lenguas indígenas que se hablan en el país.

El titular del INALI recordó que el Censo de Población de 2020 registró más de siete millones de mexicanos que hablan una lengua indígena, por lo que es necesario un modelo alternativo de bibliotecas para atender a estos usuarios, “debería haber tantos modelos diferentes como pueblos y culturas hay en México”.

Agregó que es necesario crear políticas lingüísticas transversales destinadas a hacer de las bibliotecas públicas modelos diferenciados y ajustables a cada realidad y forma de percibir el mundo de los pueblos indígenas, afirmó el director general del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), Juan Gregorio Regino.

Al participar en el XX Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas, Gregorio Regino, en la Biblioteca “Carlos Monsiváis”, sostuvo que las comunidades indígenas tienen una riqueza cultural y científica muy amplia en diversas materias como medicina, ecología, tecnología, cultura alimentaria, historia, filosofía, arte y espiritualidad.

Agregó que la población indígena, alfabetizada o no, poseé muchos conocimientos ancestrales, lo que convierte a cada uno de los hablantes en un potencial libro, en un acervo bibliotecario de enorme riqueza para la nación.

En su intervención, en la mesa 2 “Lenguas originarias indígenas. Cómo conocerlas para convivir bibliotecarias y bibliotecarios y usuarios”, afirmó que las bibliotecas públicas desempeñan un importante papel en el progreso y el mantenimiento de una sociedad, porque ofrecen a cada usuario acceso a una serie de conocimientos, ideas y opiniones.

Al referirse al Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (DILI) 2022-2032, el servidor público indicó que es una oportunidad única para repensar todo el bagaje de conocimientos que existe en las culturas indígenas y que debe enriquecer la perspectiva de las bibliotecas públicas.

Añadió que una biblioteca debe funcionar como un servicio comunitario y estar intrínsicamente vinculada con el entorno en el que se encuentra, generar un beneficio para los miembros de la comunidad y proporcionar bienes culturales e intelectuales.

Finalmente señaló que es necesario reivindicar el carácter pluricultural y plurilingüe de la nación y, por lo tanto, añadió, se debe de pasar del monolingüismo a un modelo en donde se encuentre la gran diversidad lingüística y cultural que tiene México.

Foto de portada, de la publicacición: Crea biblioteca comunitaria en la sierra mixe de Oaxaca (ver nota Gaceta UNAM)

Te podría interesar

Anuncia Navarro temporada navideña de rebajas y descuentos en multas de Tránsito

En Guanajuato Capital la prevención de adicciones ya es una política pública

Enciende Alejandra Gutiérrez las figuras navideñas de luztopia

Recuerdan con concierto a Jorge Negrete en Guanajuato