Por Redacción Imagen: Uriel Cázares
Guanajuato, Gto.- En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, la pérdida de la diversidad lingüística y cultural es tan grave para la humanidad como la pérdida de la biodiversidad, advirtió la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
De acuerdo a información publicada en el portal de las Naciones Unidas, cada dos semanas desaparece una lengua y se lleva consigo todo un patrimonio cultural e intelectual. Al menos el 43 por ciento de las 6000 lenguas que se estima que se hablan en el mundo están en peligro de extinción. Tan solo unos pocos centenares de idiomas han tenido el privilegio de incorporarse a los sistemas educativos y al dominio público, y menos de un centenar se utilizan en el mundo digital.
La situación de riesgo en la que se encuentra la mayoría de estas lenguas minorizadas es motivo de una alerta mundial, señaló la UNESCO.
En México, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), tiene registradas 69 lenguas nacionales que convierten a nuestro país en una potencia plurilingüe y pluricultural en el mundo.
Aunque hay que decir que la lengua materna no solo se refiere a las lenguas indígenas, sino a todas aquellas adquiridas en la infancia, en el seno familiar a través de nuestros padres, abuelos o aquellas personas que nos criaron.
El tema del Día Internacional de la Lengua Materna 2022, “El uso de la tecnología para el aprendizaje multilingüe: desafíos y oportunidades” debatirá el papel potencial de la tecnología para avanzar en la educación multilingüe y apoyar el desarrollo de una enseñanza y un aprendizaje de calidad para todos.
La tecnología tiene el poder de abordar algunos de los mayores retos de la educación actual. Puede acelerar los esfuerzos para garantizar oportunidades de aprendizaje permanente equitativas e inclusivas para todos si se rige según los principios básicos de inclusión y equidad. La educación multilingüe basada en la lengua materna es un componente clave de inclusión en la educación.
El Día Internacional de la Lengua Materna, fue proclamado el 17 de noviembre de 1999 por parte de la Conferencia General de la UNESCO y es celebrada a partir del 21 de febrero de 2002 con el objetivo de promover el multilingüismo y la diversidad cultural en el mundo.
Hay que recordar que la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el período comprendido entre 2022 y 2032 como el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas del Mundo (DILI 2022-2032), con el fin de llamar la atención del mundo sobre la difícil situación de muchas lenguas indígenas y movilizar a las partes interesadas y los recursos para su preservación, revitalización y promoción.
El DILI 2022 – 2032 es una oportunidad para crear conciencia entre los gobiernos de los Estados naciones del mundo y en la sociedad en general sobre la importancia del multilingüismo como factor determinante para el desarrollo sostenible de la humanidad, así como para reconocer su valor como instrumento de reconciliación, de desarrollo humano, de bienestar y de respeto para alcanzar una paz verdadera.