Por Cimacnoticias
León, Gto. Legisladoras de diversos partidos políticos presentaron una iniciativa de reforma al artículo 2º de la Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para quitar el impuesto productos de higiene menstrual.
Se busca exentar del IVA a toallas sanitarias desechables, toallas de tela, compresas, tampones, pantiprotectores, copas menstruales y cualquier otro bien destinado a la gestión menstrual que, actualmente, tienen una tasa del 16 por ciento.
En su exposición de motivos, las legisladoras señalaron que este tratamiento fiscal es discriminatorio y atenta contra el derecho a la salud, el mínimo vital, la vida digna, el trabajo y la educación de las mujeres, niñas y adolescentes.
La iniciativa denominada “#MenstruaciónDignaMéxico” busca posicionar el tema en la agenda pública y también para integrarlo en la política pública, para lo cual tiene una estrategia con tres ejes de acción: 1) la gratuidad de los productos de gestión menstrual, 2) la eliminación del IVA a dichos productos y 3) generar investigación y datos sobre la gestión menstrual en México.
La iniciativa señala que diversas estimaciones promedian que una mujer menstrúa dos mil 535 días de su vida, cifra equivalente a siete años consecutivos si se toma en cuenta que la edad promedio de inicio de la menstruación es de los 15 a los 49 años de edad, además debe considerarse el ciclo y días que dure.
En el mundo, señala la iniciativa, la cifra de mujeres que menstrúan asciende a mil 800 millones, mientras que en México, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) poco más de 63 millones de mujeres, niñas y adolescentes menstrúan en la actualidad.
Sin embargo, deben tomarse en cuenta las condiciones en que niñas, adolescentes y mujeres enfrentan sus periodos menstruales, pues muchas carecen de espacios adecuados y cómodos “para gestionar su menstruación con dignidad” y a ello se suman los impedimentos socioeconómicos, como el acceso al agua, lo que complica la higiene.
Respecto a la inversión que las mujeres realizan para sus necesidades, se señala que éstas tienden a gastar una mayor proporción de sus ingresos en bienes como alimentos, educación y atención médica para los niños.
Datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (Enigh) de 2018, reveló que el gasto monetario total por persona en los hogares jefaturados por mujeres es siete por ciento mayor en comparación que en los encabezados por hombres y, en algunos rubros específicos, la diferencia es de cinco por ciento más en alimentos, nueve más en educación y 32 más en vivienda.
La propuesta, retomada de la sociedad civil, fue presentada por las diputadas Martha Tagle Martínez, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano; Laura Rojas Hernández, Verónica Sobrado Rodríguez, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional; Verónica Juárez Piña, María Guadalupe Almaguer Pardo, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática; Olga Patricia Sosa Ruiz, del Grupo Parlamentario del Partido Encuentro Social; Nayeli Fernández Cruz, Lorena Villavicencio Ayala, Wendy Briceño Zuluaga, del Grupo Parlamentario de Morena; Ana Karina Rojo Pimentel, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
La iniciativa completa puede consultarse en http://gaceta.diputados.gob.mx/Gaceta/64/2020/sep/20200908-II.html#Iniciativa10