Presenta UG y Nobus suspensión que elimina el Covid-19 de todo tipo de superficies

Por Uriel Cázares

Guanajuato, Gto.- Científicos de la Universidad de Guanajuato desarrollaron una tecnología que permite proteger prácticamente cualquier tipo superficies contra el COVID-19 durante más de 30 días.

Este invento creado en el Departamento de Ingeniería Física de la Universidad de Guanajuato, será desarrollado y comercializado por la empresa trasnacional Nobus.

Esta tecnología a partir de nanopartículas con propiedades foto inducidas, crea una micropelícula sobre la superficie que al momento de hacer contacto con el Covid-19 a través de una gota de saliva, lo envuelve, lo ataca y lo elimina por completo.

La suspensión inventada a partir de esta tecnología protege todo tipo de superficies durante más de 30 días y hasta 60 días según las pruebas realizadas, pero se recomienda renovar la película mensualmente.

El Ing. Raymundo de la Fuente Lira, representante de Nobus anunció que este producto será más barato que el cloro y es mucho mejor que el cloro, aclaró que no es un desinfectante, pero es una nueva tecnología que puede usarse en lugar del cloro, “y no representa ningún riesgo para la salud”, aseguró.

El Dr. Ramón Castañeda Priego, enfatizó que este producto fue creado con “materiales inocuos, no representa ningún peligro para las personas, sin embargo no se recomienda que se aplique a la piel para prevenir cualquier tipo de respuesta alérgica”.

Es importante señalar que la micropelícula se retira al momento de lavar las superficies con agua y con jabón, por lo que tendría que volverse a aplicar en ese momento.

El producto desarrollado por Nobus, será comercializado a partir del mes de agosto de este año en cuatro etapas.

La primera estará disponible para los sectores Salud, Educación y Transporte; en una segunda etapa que inicia en septiembre estará disponible para el público en general y empresas nacionales; la tercera fase, todo el mercado nacional y Estados Unidos; para la última fase, resto del mundo.

Fue en el departamento de Ingeniería Física de la División de Ciencias e Ingenierías del Campus León de la Universidad de Guanajuato, donde se desarrolló esta investigación por los científicos Dr. Miguel Ángel Vallejo Hernández,  Dr. Christian Gómez Solís, Dr. Ramón Castañeda Priego, por parte de la UG; y la Dra. Blanca Olivia Murillo Ortiz, del IMSS.

Te podría interesar

Entrega Estado informe de acciones y resultados ante solicitud de Alerta de Género

Guanajuato, último lugar nacional en investigar las muertes violentas de mujeres con protocolo de feminicidio

Estudiante UG será la primera mujer guanajuatense en representar a México en la NASA

Destaca Guanajuato Capital por ser una ciudad segura para las mujeres: Navarro