Texto e imagen: María Rodríguez
Guanajuato, Gto.- Desde los policías preventivos de cada municipio hasta cada uno de los Ministerio Públicos de cada una de las fiscalías de los 32 Estados de la República Mexicana tendrían que actuar con perspectiva de género en todas las muertes violentas de mujeres para que realmente los asesinos feminicidas tengan una sentencia condenatoria que haga justicia y no se permita que la situación de violencia se repita.
“Esta sentencia Mariana Lima tiene leyes, protocolos, estándares, lineamientos, criterios nacionales e internacionales y las leyes están ahí sobre la mesa pero no se van a ejercer solas mientras el Poder Judicial, los jueces, los ministerio públicos, policías de los tres niveles y peritos no quieran hacer su trabajo apegados a una ética profesional y estén más comprometidos con la corrupción, no vamos a poder avanzar”.
Por ello es necesario que la Sentencia denominada Mariana Lima Buendía, en honor a la joven mexiquense que fue asesinada por su esposo de manera violenta, sea difundida, conocida y aplicada en todas las Fiscalías de México para que se establezca bien la diferencia entre un homicidio de un feminicidio con el objetivo de que los casos de muertes violentas de mujeres sean investigados con perspectiva de género y no se queden impunes.
Es por ello que Irinea Buendía, defensora de los derechos humanos y mamá de la joven víctima de feminicidio Mariana Lima Buendía, emprendió una caravana por todo el país con la intención de visitar las 32 Fiscalías promoviendo la sentencia a la que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) nombró como su hija debido a las características del caso y el proceso que este llevo para que se hiciera justicia como un feminicidio luego de que pretendieron señalar que su hija se había suicidado.
“Nos hemos dado a la tarea de hacer esta caravana para promover la sentencia Marian Lima Buendía que sea un parámetro nacional para juzgar con perspectiva de género, de esa forma es como estamos formando redes con todos los estados para apoyar, para sumar y no restar, para apoyar las muertes con violencia de todas las mujeres y que finalmente logremos que el Poder Judicial se comprometa con cumplir con su trabajo (…) estamos aquí por el amor a nuestras hijas y porque no queremos que queden los casos de nuestras hijas en la impunidad y queremos tener acceso a la justicia”.
Añadió que el método que tiene el Ministerio Público para investigar los casos de muertes violentas de mujeres no ha sido el adecuado y ello ha obligado a las madres a iniciar procesos que llevan a la verdad y a la justicia, pues dijo que si dejan las elaboración de dictámenes en manos de las autoridades se corre el gran riesgo de que dejen libre a los asesinos feminicidas y “finalmente el asesino feminicida lo único que va hacer es seguir buscando victimas para seguirlas matando con violencia”.
“Esta sentencia Mariana Lima Buendía de la SCJN nos habla de todos los pasos a seguir, nos habla de todo lo que tiene que hacer un Ministerio Público para poder argumentar, fundamentar y motivar esa carpeta de investigación y cuando la consigne a un Juez esa carpeta no la pueda tirar si no que haya elementos probatorios más que suficientes para que haya una sentencia condenatoria. De otra forma dejan libres a los asesinos mandándoles el mensaje de que pueden seguir matando con total libertad y con total impunidad en esa corrupción, en esa simulación, en esa impunidad, en esa tolerancia y esa indiferencia que hay de parte del sistema de justicia”, expresó la señora Irinea.
Y resaltó la necesidad de que cada caso sea investigado con perspectiva de género y no sólo porque lo señalen las madres o familiares de las víctimas o porque toda las muertes sean feminicidios, si no para que en las averiguaciones desde un primer momento se cuide cada detalle evitando que se pierdan datos contundentes para clasificar un homicidio como feminicidio.
Irinea Buen día dijo que a nivel Nacional en México se está viviendo una situación de emergencia en la que están asesinando a las mujeres y, desafortunadamente, la sociedad lo ha normalizado y no se involucra; por el contrario “muchas veces se atreven a juzgarnos y criticarnos porque nos dicen que nosotras somos las que rompemos, pintamos, las que destruimos (…) nos llama liosas, quejosas, mitoteras, chismosas”, pero dijo la realidad es que la autoridad tiene una deuda muy grande con las mujeres ante la falta de seguridad y no considerar que en México el 52% son mujeres de las cuales muchas tienen alguna historia que contar ya sea de algún tipo de violencia o acoso y por ello dijo “nosotras no confiamos en las autoridades”.
Mariana Lima Buendía murió, en el Estado de México, de manera violenta a manos de su esposo y su cuerpo fue encontrado el 28 de junio del 2010. Inicialmente se dijo que se había suicidado pero luego de todo un proceso de lucha por parte de su mamá Irinea Buendía se clasificó, juzgo y sentenció como feminicidio. Finalmente a petición de Irinea, en honor de su hija, la SCJN nombró la sentencia “Mariana Lima Buendía”.
El estado de Guanajuato es una de las primeras entidades que ha visitado Irinea Buendía acompañada de otras mujeres guanajuatenses, madres de mujeres que han perdido la vida de manera violenta; tal como el caso de la estudiante de la Universidad Iberoamericana, Nadia, quien fue atacada a balazos el 8 de marzo del 2020 en Salamanca mientras iba en su carro.