Texto: Redacción
Imagen: Cortesía
León, Gto. El Forum Cultural Guanajuato transmite este sábado, en la Sala de Conciertos Mateo Herrera, en vivo desde el Metropolitan Ópera de Nueva York, la ópera Porgy and Bess.
La obra se estrenó a nivel mundial en Boston, en el Colonial Theatre un 30 de septiembre de 1935 y en el Met el seis de febrero de 1985. En México se presentó por primera vez en el Palacio de Bellas Artes el 11 de octubre de 1955.
Porgy and Bess es una de las óperas preferidas en Estados Unidos que regresa a esta importante casa de ópera después de casi treinta años.
La elegante producción de James Robinson transporta al público a Catfish Row, un suburbio aledaño al puerto de Charleston, que vibra con la música, el baile, las emociones y los desamores de sus habitantes. “Si fueras a poner en escena la ópera de Gershwin, ésta es la manera de hacerlo”, elogió el periódico británico The Guardian cuando se estrenó la nueva producción en Londres en 2018.
David Robertson dirige a un elenco en el que figura el dúo compuesto por Eric Owens y Angel Blue en los papeles principales, y un elenco estelar que incluye a Golda Schultz, Latonia Moore, Denyce Graves, Frederick Ballentine, Alfred Walker y Ryan Speedo Green.
Cuando se hace referencia a la ópera Porgy and Bess resulta inevitable pensar en Summertime, la pieza más representativa del estadounidense George Gershwin. Esta aria ha sido grabada por artistas como Ella Fitzgerald, Mahalia Jackson, Nina Simone y Janis Joplin. Porgy and Bess, con libreto de Ira Gershwin, está basada en la novela Porgy, que DuBose Heyward publicó en 1924 y en la obra de teatro que redactó con su esposa Dorothy.
Pletórico de ideas musicales, Gershwin concluyó su ópera con una duración de cuatro horas y así fue estrenada de manera privada en forma de concierto en el Carnegie Hall en 1935. En la víspera del estreno mundial, Gershwin cortó una hora y media de música, lo que permitió acentuar la acción del drama. Y fue en el Colonial Theatre de Boston donde se presentó la partitura en septiembre de 1935 y, un mes después, en el Alvin Theatre de Nueva York, donde tuvo 125 representaciones.
La riqueza musical en la ópera de Gershwin, salpicada magistralmente de ritmos de blues y de jazz, debió recorrer un espinoso camino para ser aceptada como “auténtica ópera”.
Fue hasta 1976 cuando la Houston Grand Opera presentó Porgy and Bess abriendo el camino para los teatros de ópera estadounidenses. En abril pasado, la Ópera Estatal de Hungría escenificó Porgy and Bess rompiendo tabúes, es decir, con un elenco de cantantes predominantemente blancos, en contra de lo estipulado por Ira Gershwin, hermano del compositor: “Sólo cantantes negros pueden interpretar Porgy and Bess”.
La transmisión será este sábado primero de febrero a las 11:55 horas en la Sala de Conciertos Mateo Herrera.