Alicia Arias
León, Gto. Autoridades del sector salud detectaron el primer caso de dengue autóctono tipo 2 en la ciudad de León y las autoridades hacen un llamado a la población a tomar medidas para protegerse. Es el primer caso de este tipo que se presenta en el estado.
Esta es la primera vez que se detecta la presencia del dengue autóctono tipo (cerotipo 2), pues anteriormente los casos que se presentaron fueron del tipo 1.
Este es el primer caso que se presenta en el estado y la menor es derechohabiente del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), donde fue diagnosticada. Vive en la colonia Piletas y se encuentra bajo control.
Los casos de dengue autóctono son aquellos que surgen en el lugar y no provienen de otras entidades, lo que significa que la menor fue picada por un mosco que se encuentra en la ciudad.
En entrevista con los medios de comunicación, el Director de Salud municipal, Juan Martín Álvarez Esquivel, explicó que existen cuatro cerotipos: 1, 2, 3 y 4; y en León sólo había casos autóctonos del tipo 1.
“Al tener un caso diferente, pedimos a la ciudadanía que tome las medidas que están a su alcance y las autoridades estamos haciendo acciones de coordinación con la Secretaría de Salud (del estado de Guanajuato) en cuanto a la búsqueda de criaderos y nebulización de las zonas para tratar de evitar un riesgo”, explicó el funcionario municipal.
Agrego que cuando se tiene en circulación moscos portadores del dengue de diferentes cerotipos “tenemos que tener mayor precaución y tenemos que ser más exhaustivos en la búsqueda y en el análisis clínico de nuestros pacientes”.
Reiteró que hasta el momento, este es primer caso autóctono tipo 2 en el municipio, pues se han tenido casos importados y ninguno ha presentado algún riesgo.
Los estados de Jalisco y Michoacán tienen en circulación moscos infectados con tres cerotipos y en estados del sur del país existen los cuatro.
“En Guanajuato es la primera vez que se tiene la evidencia de casos autóctonos con el cerotipo 2, entonces, esto puede suceder en cualquier momento, la circulación viral es permanente y en cualquier momento puede haber contaminación”, advirtió Juan Martín Álvarez.
Aseguro que al día de hoy no se tiene notificación de otro caso por lo cual la situación está controlada.
Desde que se detectó el caso de la menor, las autoridades sanitarias implementaron el correspondiente cerco sanitario que inicia en el domicilio de la paciente y se extiende a la zona cercana a la vivienda, se trabaja casa por casa y visitan los lugares en los que el paciente estuvo la última semana para garantizar que no exista transmisión fuera de esa zona.
La sintomatología del dengue tipo 2 es la misma que la del tipo1, pues el paciente presenta fiebre, dolor de cabeza, de huesos, etc. “Son casos idénticos, pero hay que tener precaución porque al haber presencia de un cerotipo diferente puede haber alguna manifestación más grave, como hemorragias”, las cuales se pueden presentar en la piel, nariz o gingival.
Hay que permitir que los brigadistas ingresen a las viviendas
Juan Martín Álvarez Esquivel, hizo un llamado a la ciudadanía para que permita ingresar a sus viviendas a los brigadistas que visitan casa por casa buscando cacharros, revisan que no haya criaderos, hacen recomendaciones a los habitantes y, posteriormente, entran las brigadas de nebulización externa.
Con las lluvias, el riesgo de propagación del mosco transmisor del dengue aumenta pues “hasta una lata, una ficha o una corcholata puede ser un criadero”, por eso la población debe asegurarse de que no haya depósitos de agua que se conviertan en criaderos potenciales porque el mosco aedes aegypti, que es el transmisor del dengue se reproduce y habita dentro de los hogares.
El director de salud señaló que las zonas con mayor prevalencia del mosco son las que se ubican en la periferia de la ciudad pues ahí han detectado una mayor densidad de mosquito.
Imagen tomada de: