América Latina y El Caribe, la región con la dieta saludable más costosa del mundo

Por Redacción Imagen: cortesía

Ciudad de Méxio.- El nuevo informe de Naciones Unidas Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2022 asegura que el 22,5% de las personas en América Latina y el Caribe, es decir unos 131,3 millones de personas, no cuenta con los medios suficientes para acceder a una dieta saludable.

En el Caribe, ese porcentaje se dispara hasta el 52% de la población mientras en Mesoamérica la cifra es del 27,8% y en América del Sur, del 18,4%.

Esto representa un aumento de ocho millones con respecto al 2019, a raíz de un mayor costo diario promedio de este tipo de dieta en América Latina y el Caribe comparado con el resto de las regiones del mundo, llegando en el Caribe a un valor de 4,23 dólares, seguido de América del Sur y Mesoamérica con 3,61 y 3,47, respectivamente.

La falta de acceso económico o asequibilidad de una dieta saludable observada en toda la región también está asociada a diferentes indicadores socioeconómicos y nutricionales.

Desigualdad, pobreza e inflación

El informe presenta una clara relación entre el nivel de ingresos de un país, la incidencia de la pobreza y el nivel de desigualdad.

El reporte reveló también que el aumento de precios internacionales de alimentos experimentado desde 2020, especialmente después del inicio del conflicto en Ucrania, y el alza en la inflación alimentaria que se encuentra por encima de la media general, han incrementado las dificultades para que las personas puedan acceder a una dieta saludable.

El informe incluye recomendaciones y un análisis de políticas para mejorar la disponibilidad y asequibilidad de alimentos nutritivos, principalmente, a fin de apoyar a las personas más vulnerables y a los hogares de bajos ingresos que gastan una mayor proporción de su presupuesto en alimentos.

Actuaciones

Sin embargo, Mario Lubetkin, subdirector y representante regional de Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura en América Latina y el Caribe, señala que “ninguna política por sí sola puede proporcionar la solución a esta problemática. Es necesario reforzar los mecanismos de coordinación nacionales y regionales para responder al hambre y la malnutrición”, señaló

Y añadió que, para contribuir a la asequibilidad de dietas saludables, se requiere:

  • crear incentivos para la diversificación de la producción de alimentos nutritivos dirigidos principalmente a la agricultura familiar y los productores y productoras de pequeña escala
  • medidas para la transparencia de los precios de estos alimentos en los mercados y el comercio
  • transferencias en efectivo y otras acciones como la mejora de los menús escolares.

Las políticas comerciales y de mercados pueden desempeñar un papel fundamental en la mejora de la seguridad alimentaria y la nutrición, ya que a través de una mayor transparencia y eficiencia se reduce la incertidumbre y se mejora la previsibilidad y estabilidad del comercio agroalimentario interregional.

La dieta saludable más costosa

“Hablamos de la región del mundo con la dieta saludable más costosa, lo que afecta particularmente a las poblaciones vulnerables, como los pequeños agricultores, mujeres rurales y poblaciones indígenas y afrodescendiente, las cuales destinan un mayor porcentaje de ingresos a la compra de alimentos”, explicó por su parte Rossana Polastri, directora regional del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola.

Polastri propuso “para revertir esta situación”, promover soluciones innovadoras que diversifiquen la producción y aumenten la oferta de alimentos saludables, mejorando el acceso de los pequeños productores a los mercados y los alimentos de calidad”.

En el informe, se describe también cómo han funcionado algunos programas de protección social sensibles a la nutrición y que resultan imprescindibles para apoyar las dietas de la población más vulnerable, particularmente en situaciones de crisis.

“La inseguridad alimentaria seguirá aumentando por la crisis de los precios de los alimentos y de los combustibles causada por el conflicto en Ucrania y las secuelas de la COVID-19”, dijo Lola Castro, directora regional del Programa Mundial de Alimentos.

Castro dijo que es imperativo actuar ya, “apoyando a los gobiernos a expandir las redes de protección social” y recordó como la pandemia demostró precisamente que la protección social es útil para mejorar la asequibilidad a una dieta saludable “evitando que crisis como esta golpeen aún más a las poblaciones afectadas”.

Más información comunicado oficial de ONU México (clic aquí)

Te podría interesar

Anuncia Navarro temporada navideña de rebajas y descuentos en multas de Tránsito

En Guanajuato Capital la prevención de adicciones ya es una política pública

Enciende Alejandra Gutiérrez las figuras navideñas de luztopia

Recuerdan con concierto a Jorge Negrete en Guanajuato